27 noviembre 2012

Resultados campaña DGT Control de Transporte Escolar

La Dirección General de Tráfico ha hecho públicos los resultados de la campaña especial de control de Transporte Escolar, realizada del 12 al 18 de noviembre pasados (recordemos que sólo se han realizado controles durante cuatro días, debido a la jornada de huelga del 14-N).

Los resultados son, cuando menos, preocupantes: de los 3.879 vehículos controlados, 1.927 han resultado denunciados, formulándose un total de 3.004 denuncias.

Dicho de otro modo: el 50% de los vehículos controlados ha objeto de una o más denuncias.
Además, cada vehículo denunciado, ha “salido del control” con 1’5 denuncias, de media.




En cuanto a la distribución de las 3.004 denuncias formuladas por tipologías, los datos ofrecidos son los siguientes:
  • 1.442 denuncias relativas a la autorización especial para realizar transporte escolar (37% de los vehículos controlados).
  • 232 denuncias relativas a la carencia de seguro de responsabilidad civil ilimitada (6%).
  • 133 denuncias relativas a incidencias en puertas de servicio, puertas de emergencia y sus dispositivos de accionamiento (3 %).
  • 123 denuncias relativas a la señal de transporte escolar V-10 (3%).
  • 62 denuncias relativas al acompañante (1%).
  • 34 denuncias relativas al uso de cinturones de seguridad u otros sistemas de retención homologados.
  • 30 denuncias relativas a dispositivos luminosos con señal de emergencia.
  • 14 denuncias por ITV.
  • 13 denuncias por permiso de conducción.
  • 12 denuncias por excesos de tiempos de conducción o minoración de descansos iguales o inferiores al 50%.
  • 8 denuncias por excesos de tiempos de conducción o minoración de descansos superiores al 50%.
  • 5 denuncias por alcoholemia positiva.
  • 2 denuncias por exceso de velocidad.
  • 2 denuncias por manipulación del tacógrafo o sus elementos.
  • Además se impusieron otras 892 denuncias más, relacionadas con la campaña de control de Transporte Escolar, aunque no recogidas en los epígrafes anteriores.

Más información | Calendario Campañas DGT 2012
Fuente| www.dgt.es

23 noviembre 2012

Vídeo Día del Policía de Sevilla 2012

Hoy se celebra el Día del Policía de Sevilla, por lo que os traemos el vídeo que el Ayuntamiento hispalense ha hecho público hoy para conmemorarlo.
Su título: "Policías, el sueño de un niño hecho realidad".

¡ Enhorabuena a todos !


(Hemos editado el vídeo original, suprimiendo las imágenes de un menor 
a petición de uno de sus progenitores)

También os dejamos el vídeo del Dia del Policía 2011, que ya publicamos en nuestro Blog el año pasado. 
Seguro que no dejará indiferente a ningún Policía Local ni a sus familiares.



Vídeos | www.youtube.com/espalosbarrios

18 noviembre 2012

Nuevo Curso On-Line: Formador de Educación Vial, Etapa Infantil

Curso On-Line de 20 horas de duración, que se impartirá del 30 de noviembre al 19 de diciembre  próximos.


Pincha en los siguientes enlaces si deseas:

Más información | Contenidos del Curso
                                 Inscripción

17 noviembre 2012

El año pasado fallecieron 2.060 personas en accidente de tráfico

Datos consolidados a 30 días
El año 2011 se produjeron en nuestro país 83.027 accidentes de tráfico con heridos o fallecidos (al menos una persona resultó fallecida, herida grave o leve). En concreto, 2.060 personas fallecieron en accidente de tráfico en el momento del accidente o en los 30 días posteriores al mismo.
Estos son datos consolidados a 30 días y por tanto definitivos, e incluyen los siniestros ocurridos tanto en vías urbanas como interurbanas.

Las principales novedades de estos datos facilitados por la Dirección General de Tráfico, respecto de los ofrecidos en años anteriores, son las siguientes:
  • La contabilización de fallecidos a 30 días se ha realizado con un seguimiento real de los heridos graves, cruzando datos con los registros de Instituto Nacional de Estadística, e incluyendo datos de fuentes de otras entidades gubernamentales como las del Ministerio de Sanidad en las que se recoge el número de víctimas que han requerido asistencia de urgencias o extrahospitalaria, que se suman a las ya utilizadas del sector del transporte, con el objetivo de mejorar el conocimientos real del número de fallecidos en accidentes de tráfico y de contar con mayor información que posibilite tomar decisiones y desarrollar las acciones de futuro.
  • Como novedad este año, se presentan las cifras de discapacitados permanentes en España debido a lesiones por accidente de tráfico, con el fin de no sólo reducir el número de personas fallecidas en accidente de tráfico, sino también de las personas hospitalizadas con lesiones medulares.

Para la contabilización de fallecidos a 30 días se ha realizado un seguimiento real de los heridos
Para obtener las cifras de muertos a 30 días, se ha recurrido a los archivos electrónicos del Instituto Nacional de Estadística que contienen los registros de los fallecidos en el territorio nacional. Se contrastan uno a uno todos los fallecidos y heridos graves indicados en los cuestionarios habituales de las policías de tráfico con los certificados de defunción.
Como en 2011 no todos los heridos graves identificados en los partes de accidentes contaban con la información identificativa, a aquellos “no identificados” se les ha aplicado el factor corrector a una pequeña parte de ellos.
De esta forma, nos aproximamos a conocer realmente cuantos de dichos heridos graves han fallecido en los siguientes 30 días posteriores al accidente.
Pese a esta mejora, desde Tráfico se sigue trabajando en un sistema de recogida de datos integral, para cuyo desarrollo se requiere la cooperación de los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas con los Ministerios de Sanidad y de Justicia.
Hasta ahora, la cifra de fallecidos a 30 días se calculaba de manera estimada: se multiplicaban los heridos graves a 24 horas por un “Factor de Corrección” y se sumaban a la cifra de fallecidos a 24 horas. El “Factor de Corrección” variaba según el tipo de usuario (conductor, pasajero o peatón) y el tipo de vía (urbana o interurbana).

Continúa el descenso de la siniestralidad
Pese a que la comparación de la cifra de fallecidos de 2011 y años anteriores se distorsiona de no tenerse en cuenta las diferencias metodológicas, se puede apreciar un descenso en el número de fallecidos (la tabla siguiente resume las posibles comparaciones y ofrece las cifras que se obtienen utilizando los dos métodos de cálculo: el antiguo y el actual) .

Cómputo de fallecidos a 30 días
utilizando el método de cálculo usado hasta 2010
y el método de cálculo mejorado a partir de 2011

Fallecidos a 30 días
2011
2010
Método usado hasta 2010
2.149
2.478
Metodo mejorado a partir de 2011
2.060
2.393

Además de estos datos globales, las estadísticas muestran que:
  • De las 2.060 víctimas mortales, 1.603 se produjeron en accidentes que tuvieron lugar en vías interurbanas. En vías urbanas, el año pasado fallecieron 457 personas (un 22%).
  • De los fallecidos, 1.598 eran varones y 457 mujeres; además más de la mitad se encontraban en una franja de edad de 45 años o más.
  • Más de la mitad de los fallecidos (58%) eran conductores.
  • Respecto al tipo de accidente, existen grandes diferencias entre los ocurridos en vías urbanas e interurbanas. En estas últimas, la salida de vía se cobró la vida de 578 personas (el 36% del total de víctimas mortales). En el caso de las vías urbanas, casi la mitad de los fallecidos (47%) fueron por atropello (217).
  • En 2011 la cifra de fallecidos en motocicleta desciende en vías interurbanas y urbanas respecto del año anterior, pasando de los 386 (279 en interurbana y 107 en urbana) en 2010 a los 348 (251 en interurbana y 97 en urbana) del pasado año.

Factores concurrentes

  • En 2011, el 15% de los vehículos que circularon por vías secundarias lo hacían con al menos 10 km. de exceso de velocidad sobre el máximo permitido. 
  •  Además, un 16,9% de los conductores a los que aleatoriamente se les sometió a un control de alcohol o drogas tenían niveles de dichas sustancias superiores a los legalmente permitidos. 
  • El 22% de los fallecidos usuarios de turismo en vía interurbana no utilizaban el cinturón de seguridad y en las vías urbanas este porcentaje fue 41%. 
  • Los usuarios de motocicleta fallecidos en las vías interurbanas no utilizaban casco en el 2% de los casos, y en las vías urbanas ese porcentaje se eleva al 15%.
    En cuanto a los usuarios de ciclomotor fallecidos, el 19% no utilizaban casco en vías interurbanas, mientras que en las vías urbanas no lo hacían el 16% de los fallecidos.


Más allá de los fallecidos
Desde la DGT se ha destacado que las cifras de mortalidad son solamente una de las partes del impacto de los accidentes de tráfico en la salud de la población, que además de producir miles de fallecidos, provocan lesiones graves que requieren de asistencia sanitaria y en ocasiones generan diferentes grados de incapacidad.
Los accidentes además de suponer la pérdida de vidas humanas, suponen un elevado coste económico, sanitario y social. Se estima que los costes directos e indirectos asociados con los accidentes de tráfico podrían llegar al 1,04% del Producto Interior Bruto.

Según los datos policiales, por cada fallecido por accidente de tráfico se producen en torno a 6 heridos graves como para requerir ingreso hospitalario y alrededor de 51 que precisan asistencia médica.

Según los datos aportados por los sistemas de información sanitaria, por cada fallecido por heridas resultantes de un accidente de tráfico hubo al menos 11 personas que requirieron ingreso hospitalario y 266 que precisan de asistencia en urgencias o ambulatoria. Por este sistema de información sanitaria el número de heridos graves asciende a 22.184.


En 2011 había en España al menos 78.961 personas con discapacidad permanente relacionada con secuelas de un accidente de tráfico ocurrido ese mismo año o en cualquier momento previo.

El contexto europeo
El descenso de la siniestralidad y la mortalidad por accidente de tráfico en España tiene su reflejo en el ámbito europeo.
En 2011, en la Unión de los 27 miembros se produjeron más de 30.000 fallecidos en accidentes de tráfico, registrándose en España el 7% de ellos.
En el periodo 2001 - 2011, todos los países de la Unión Europea presentan descensos en el número de fallecidos por millón de habitantes, algunos de ellos superiores al 60%, como es el caso de España, Letonia, Irlanda, y otros con descensos del 50%, como Luxemburgo, Portugal, Francia, Lituania, Eslovenia, Países Bajos y Dinamarca.
En el caso de España, en el año 2001 ocupaba el puesto 18 dentro de los 27 países que forman parte de la actual Unión Europea, con una tasa de 136 fallecidos por millón de habitantes, tasa que estaba por encima de la europea que era de 112. En el año 2011 España ocupó el puesto número 7, con una tasa de 45 fallecidos por millón de habitantes, por debajo de la tasa europea que fue de 60.

Fuente| www.dgt.es

14 noviembre 2012

6ª Edición 2012 Curso habilitación para uso defensas extensibles

La Escuela organiza la última edición 2012 de este curso Semi-presencial de capacitación, con 20 horas de duración.

Como ya conocéis, su objetivo es dar cumplimiento a la normativa de la Junta de Andalucía, donde se establece que para que los funcionarios de Policía Local sean autorizados a portar defensas extensibles "deben superar el correspondiente curso para su adecuada utilización".

En esta ocasión, el curso tendrá su fase presencial en Alhaurín de la Torre (Málaga), el próximo 15 de Diciembre.

Si deseas más información al respecto, puedes obtenerla en la NUEVA Plataforma de Formación de la Escuela en http://escueladepolicia.losbarrios.es/curso, o bien pinchando AQUÍ.

A continuación os dejamos algunas imágenes de ediciones anteriores de estos cursos.


Vídeo 1ª y 2ª Edición del Curso (Almonte - Huelva y Los Barrios - Cádiz)




Vídeo 3ª Edición del Curso (Los Palacios y Villafranca - Sevilla)



Más información | Contenidos del Curso
                                 Inscripción
Vídeos | www.youtube.com/espalosbarrios

11 noviembre 2012

Recursos para la Educación Vial en el Aula

Hoy queremos dedicar este post a la Educación Vial, impartida por los Policías en el Aula; a la compleja tarea de incidir en el binomio Educación y Tráfico, comenzando con los más pequeños; a aquellos agentes que trabajan para reducir las situaciones de riesgo vial del colectivo infantil y potenciar en ellos un un comportamiento cívico, responsable y seguro, como usuarios presentes y futuros de las vías.

Por ello y a petición del Instituto de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE, os dejamos algunos enlaces de interés (que seguro ya conocerán casi todos los agentes especializados en Educación Vial):

  • www.losmaspequenosyseguridadvial.com, donde puedes encontrar vídeos, juegos y actividades dedicados a los más pequeños, como se indica el nombre de la propia página: niños de 3 a 5 años. 


  • www.ninosyseguridadvial.com, dedicado a niños de 6 a 11 años, donde además de ofrecernos recursos como vídeos, juegos y actividades, nos encontraremos con el “rincón de la lectura”.

  • www.profesoresyseguridadvial.com, un espacio dedicado a los profesionales de la educación vial, donde se recopilan on-line diversos materiales (libros, juegos, vídeos, actividades y guías didácticas para la enseñanza de la seguridad vial), ordenados por las edades del alumnado al que se dirigen (3 a 5 años, 6 a 7, 8 a 11 y 12 a 16). Desde el esta página podéis acceder al curso online sobre seguridad vial orientado a educadores, ofrecido por la Universidad Pontificia de Comillas y el propio Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre. Además, tienen página en facebook: http://www.facebook.com/profesoresyseguridadvial.


Más información | www.circulando.es